Empleo y transformación digital en el Perú



Según un informe de la Organización Internacional de Trabajo – OIT (Global Employment Trends for Youth 2022), como un impacto positivo de la transformación digital, si se logra la cobertura universal de la banda ancha -acceso a internet a velocidades más rápidas- para el año 2030 y se capacita en habilidades digitales, se podrían crear 6.4 millones de nuevos empleos para jóvenes a nivel mundial.

No obstante, las simulaciones realizadas por Cambridge Econometrics sugieren que la consecución de la cobertura universal de banda ancha podría dar lugar a un aumento neto del empleo de 24 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo al 2030.

Crear oportunidades de empleo para los jóvenes en la economía digital exige esfuerzos en al menos tres frentes: el establecimiento de un marco político propicio, la provisión de una conectividad asequible y garantizar una oferta suficiente de competencias digitales en la población.


¿Qué le falta al talento peruano?

Fernando Gonzáles, miembro del Comité CADE Universitario, lamentó que en el Perú la brecha digital siga siendo grande.

“Solo 2 de cada 10 personas que viven en las zonas rurales tienen acceso a internet, frente a las 7 de cada 10 personas que viven en Lima Metropolitana y el Callao. En ese sentido, es imprescindible que el Estado implemente políticas públicas que permitan el acceso a internet, de esa manera los niños y niñas en las escuelas tendrían la oportunidad de desarrollar desde su formación habilidades digitales que les permitan enfrentar los retos laborales futuros”, mencionó.

En esa línea, el miembro del Comité CADE Universitario señaló que desde la academia se tienen ejemplos como el de Google, Microsoft y LinkedIn que, a través de alianzas estratégicas con instituciones educativas, ponen al servicio de los/as jóvenes, plataformas de aprendizaje y autoformación en habilidades digitales.

“Estos esfuerzos de las empresas privadas líderes en el mercado de la tecnología permiten así que miles de jóvenes se inserten en el mercado laboral”, destacó. Según Ceplan se destaca la necesidad de desarrollar habilidades digitales y socioemocionales como la programación, el pensamiento computacional y la ética digital

A estas habilidades, Gonzáles añade, se deben sumar la comunicación asertiva digital: profesionales capaces de construir relaciones personales a través de plataformas virtuales; conocimientos básicos para la gestión de documentos digitales; y gestión y sistematización de la información: “profesionales capaces de investigar y encontrar fuentes confiables, administrar la información, sintetizarla y convertirla en entregables digitales de alto impacto”.

Fuente: Gestión